INICIO
Libros Gratis On-line Videos Gratis On-line
Psicología Clínica
Tipos de Tratamiento

Análisis de Conducta
Expresión Facial
El control en Psicología
Toma de Decisiones

TRASTORNOS
Ansiedad
Agorafobia
Fobia Social
Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Preocupación Patológica
Depresión
Trastornos de Personalidad
Hipocondría
Violencia de Género
Dolor Crónico

Insomnio

OTROS
Terapia de Pareja
Estrategias de la Mente Mobbing

 

GUÍAS
Glosario en Psicología
Conferencias y Cursos Artículos

DERECHOS DE AUTOR
 


 

El control en psicología

    Dr. José Antonio García Higuera
    Envíale un mail

    Contenido

1. CONTROL *

2. Aplicación de la teoría de control a la psicología *


3. Efectos asociados al proceso de control *

Control

Control es un concepto con creciente influencia y gran tradición en Psicología. Como tal concepto ha sido desarrollado de forma exhaustiva en otras disiciplinas como ingeniería, matemáticas, etc. Es interesante estudiar como se ha definido y tratado el concepto de control fuera de las ciencias sociales, puesto que desde ahí se ha aplicado también a la psicología. En este apartado se presenta un sumario sucinto de como se trata en otras áreas de conocimiento el control y su relación con la psicología.

Para ver como el control puede ser la causa del mantenimiento del problema psicológico en vez de la solución, se puede consultar el Curso Terapéutico de Aceptación.

Acepciones de la palabra control para La Real Academia de la Lengua son "Regulación manual o automática sobre un sistema" y "Dominio, mando, preponderancia".

Control se define como la habilidad para hacer que algo se comporte exactamente como se quiere. (Collins, 1987).

Se define un sistema de control como el medio a través del cual se logra que un conjunto de cantidades variables se comporten dentro de una determinada norma. El sistema consigue bien que las cantidades controladas permanezcan constantes o bien que varíen de una manera prescrita (Enciclopedia Británica).

El concepto de sistema de control tiene gran relevancia en ingeniería sobre todo desde la II Guerra Mundial y ha conocido un gran desarrollo con los conceptos cibernéticos de Wiener (1948), que en su obra ya plantea algunas explicaciones cibernéticas a procesos psicológicos.

Un sistema de control en ingeniería es un sistema que controla a otro (sistema controlado). Para ello es preciso que:

  1. Exista un objetivo o un estándar que alcanzar.
  2. El sistema de control tenga una medida (monitorización) del resultado que se está obteniendo en cada momento con el funcionamiento del sistema controlado.
  3. Se compara el resultado que se está dando con el objetivo que se persigue. Si existe diferencia se pasa al punto siguiente.
  4. Se modifica el comportamiento del sistema controlado. Para lo cual el sistema de control tiene que tener acceso al comportamiento del sistema controlado.

El ejemplo típico son los termostatos de los calefactores:

  1. El objetivo es mantener en un recinto un intervalo de temperatura determinado.
  2. El sistema que controla mide de forma continua la temperatura de la habitación y la compara con el objetivo a conseguir.
  3. Cuando se sobrepasa una determinada temperatura (objetivo) el termostato interrumpe el funcionamiento del sistema de que calienta el recinto. Para ello y tener acceso a un interruptor de funcionamiento del sistema de calefacción.
  4. Cuando se alcanza el límite inferior de temperatura se pone de nuevo en funcionamiento el sistema de calefacción.

En el sistema de control existe un modelo del comportamiento del sistema controlado. En efecto, el termostato se construye de acuerdo con un modelo del funcionamiento de la calefacción. Se supone que el tiempo es frío y que si el sistema deja de funcionar la temperatura bajará, se sabe que la calefacción deja de funcionar si se corta el interruptor sobre el que actúa el termostato.

    1. TEORÍA CIBERNÉTICA DE CONTROL

Partiendo de la definición de sistema de control que se ha expresado en el apartado anterior, se ha desarrollado la teoría de control como "campo de las matemáticas aplicadas que modela el control de ciertos procesos físicos y sistemas".

Según esta teoría, los problemas principales asociados a los sistemas de control son:

  • La controlabilidad, enfrenta el problema de que el sistema controlado alcance el estado objetivo en un tiempo finito.
  • Que el sistema sea observable, plantea el problema de obtener información acerca del estado del sistema en un momento en el que no se puede medir su estado, sino solo una función de su estado.
  • La estabilidad es la reacción del sistema a una distorsión repentina. Enfrenta el problema de que el sistema alcance el estado objetivo en un período de tiempo muy grande.
  • La optimización. Se trata de establecer el control óptimo con el que se alcanza el estado objetivo. El óptimo se mide con una métrica de rendimiento, que se pretende que dé un valor mínimo. Esta métrica puede ser coste, tiempo, energía, etc., Por ejemplo se trata de construir un sistema que alcance el estado objetivo con el mínimo coste económico.

Existen dos tipos de sistemas de control, los proactivos y los reactivos o de retroalimentación (feedforward y feedback). En los primeros se dan órdenes al sistema para alcanzar el objetivo, ejemplo de ello es los modelos en las máquinas de cortar, el sistema sigue el patrón que se le pone o a través del modelo que se le da. En los segundos la información sobre la marcha del proceso se utiliza para corregir la operación del sistema, es el caso citado de los termostatos de calefacción.

Los sistemas de control tienen una larga historia que se remonta hasta los acueductos romanos; pero en general eran sistemas de un solo ciclo, es decir, se tomaba la información y se corregía el comportamiento del sistema en un solo punto. A partir de 1950 se introducen los sistemas de ciclo múltiple en los que la retroalimentación se inicia en varios puntos. La introducción de los ordenadores lleva a un nuevo nivel de sofisticación los sistemas de control.

Los sistemas avanzados el sistema de control se incluye como una parte del propio sistema y se dice entonces que es un sistema con control adaptativo. La adaptación es la capacidad del sistema para modificar su propia operación para alcanzar su mejor forma de comportarse. Las funciones que implica un sistema adaptativo son las siguientes:

  1. Obtener información constante acerca del estado actual del sistema.
  2. Comparar el rendimiento actual con el deseado u óptimo y en su caso decidir si es preciso cambiar el comportamiento del sistema.
  3. Cambiar el comportamiento del sistema para alcanzar el comportamiento óptimo.

Estos tres principios de identificación, decisión y modificación son inherentes a cualquier sistema adaptativo.

Los sistemas de control adaptativos han tenido un desarrollo importante y así se han desarrollado sistemas adaptativos con optimización dinámica que pretenden alcanzar el objetivo con el mínimo coste. Y los sistemas de control con aprendizaje que pueden desarrollar representaciones del modelo matemático del sistema que controlan y pueden modificar su propia operación para sacar ventaja del este nuevo conocimiento.

El hombre es un sistema de control adaptativo con aprendizaje y como tal ha sido considerado en el campo de la psicología, bien de forma explícita o bien de forma ímplidcita, emplenado y explicando los procesos que se encuentran en un sistema de control.

    1. Procesos asociados al modelo de control

En el proceso de control se dan los siguientes componentes:

  1. Objetivo. Es el estándar a alcanzar o aquello que el sujeto se afana por alcanzar.
  2. Percepción de lo que está ocurriendo. Es decir un proceso de atención, de conciencia y de evaluación.
  3. Una conducta de control que tiene las siguientes características:
    • Responde a un plan de acción según un modelo del comportamiento del sistema controlado.

    • Existe una valoración previa del éxito que se espera tener con la acción, una expectativa.
  4. Se haya alcanzado el éxito o no se hace una valoración de a que es debido el éxito o el fracaso y se sacan las consecuencias para cambiar o no el curso de la acción. Es decir, se da un proceso de Atribución.

Son muchos los procesos que en el hombre pueden ser vistos bajo el punto de vista del control. Por ejemplo un proceso operante en el que el sujeto sabe de antemano cual va a ser el resultado se puede plantear como un proceso de control, tal y como lo hemos definido más arriba:

  1. El sujeto tiene una idea definida de su objetivo (conseguir el refuerzo).
  2. Monitoriza constantemente si lo ha conseguido o no. Si no lo ha conseguido:
  3. Realiza el comportamiento que cree que le va a llevar al objetivo.

Supone que el sujeto tiene un modelo, consciente o inconsciente de como se comporta el sistema controlado para suministrar el refuerzo.

Asignar el concepto de sistema de control o sistema controlado a un sistema puede ser ambiguo o al menos relativo. En efecto, los conceptos de sistema controlado y sistema de control son muchas veces intercambiables. En cierto sentido se puede decir que el sistema de calefacción controla el comportamiento del termostato, o que la paloma en la caja de Skinner controla que el sistema le de el bolo de alimento realizando la conducta adecuada.

Los concepto incluidos en la definición de sistema de control como Objetivos, Planes, Expectativas y Atribuciones han sido tratados ampliamente en la investigación y literatura psicológicas. A continuación se resumen algunos de los aspectos más relevantes que se han tratado, en su relación con la teoría de control.

    1. Antecedentes.

      Ya Tolman decía que la conducta está dirigida por objetivos. Según él la conducta refleja los procesos cognitivos en tanto en cuanto la persona está utilizando hipótesis, estrategias para alcanzar sus metas u objetivos y para evitar obstáculos. Tolman encontró evidencia adicional en el hecho de que los animales usan el camino más corto entre todos los que conducen al alimentos y que siguen el siguiente más corto cuando se bloquea. De aquí deduce que los animales deben tener una representación mental de su ambiente.

      En el modelo de Tolman la gente usa el conocimiento, construye planes, plantea objetivos, etc. en un esfuerzo para maximizar la probabilidad de experimentar resultados positivos y de minimizar la de tener resultados negativos. Una vez que la persona tiene la expectativa de como va a ocurrir el suceso, su conducta se va a realizar de acuerdo con su cognición. La gente usa el conocimiento para evaluar las posibilidades que tiene de actuar y elegir la más adecuada.

      Distingue entre demanda y expectativa. Para Tolman existe un método para fijar los objetivos. El propósito de los individuos surge de las demandas corporales. Los individuos hacen conductas dirigidas a objetivos para satisfacer sus demandas corporales. El conocimiento indica para Tolman que un determinado ambiente puede dar alivio a demandas corporales. Las expectativas son unidades de conocimiento que están almacenadas en memoria y que se activan por medio de sucesos biológicamente significativos. Habla de los mapas cognitivos del entorno.

      También Lewin plantea el comportamiento humano dirigido a metas y objetivos. Para Lewin las necesidades tanto fisiológicas como no fisiológicas crean intenciones que producen tensiones sentidas que proporcionan al organismo metas para satisfacer las intenciones, y la conducta es una acción consumatoria dirigida a un objetivo.

      Define el concepto de "valencia" que es la magnitud positiva o negativa del valor de los objetos en el entorno de la persona. Para Lewin la conducta es un continuo ciclo de equilibrio, tensión, conducta dirigida a un objetivo y alivio. Los individuos se mueven en un espacio psicológico y el movimiento va impulsado por fuerzas internas o por valencias ambientales (objetivos). Es un precedente de las teorías modernas de la motivación que se centran más en el aquí y ahora.

      Hay otros autores que utilizan conceptos relacionados con el modelo de control que se plantea en este trabajo. Por ejemplo, Planes de Miller, Galanter, Pribram, (1960) objetivos de Locke, Shaw, Saary & Latham, (1981); expectarivas de Vroom, (1964), valoraciones de Lazarus (1966) y atribuciones de Weiner (1986).

      1. Objetivos

Un concepto similar al de plan es el de objetivo planteado por Locke y sus colaboradores. Un objetivo es lo que un individuo se afana por conseguir o alcanzar. Se han investigado las consecuencias de poner explícitamente objetivos. Se demuestra que los objetivos explícitamente puestos aumentan el rendimiento en las tareas. Las características que tienen que cumplir los objetivos para que esto sea así son (Locke et al., 1981):

  • Específicos.
  • Difíciles
  • Suponen un reto

Se plantean cuatro razones principales que explican por qué el poner los objetivos explícitos mejora el rendimiento (Locke & Latham1985):

  • Los objetivos dirigen la atención del sujeto hacia la tarea que se propone
  • Movilizan esfuerzo
  • Incrementan la persistencia
  • Promociona el desarrollo de nuevas estrategias que mejoran el rendimiento.

Según estos autores para que los objetivos funcionen es muy importante el feedbak (Erze, 1977). Las conclusiones sobre la relación entre los objetivos y el feedbask las resume Locke (1991) de la siguiente forma:

  1. En relación con los efectos del feedback, los objetivos son mediadores de forma que determinan si la realimentación afectará al rendimiento y en que grado.
  2. Con respecto a los objetivos la realimentación es un moderador en el aspecto en que los objetivos no controlarán a largo plazo la acción del sujeto a menos que tengan información concerniente a como estan realizando el proceso en relación a sus objetivos .(Erez, 1977).
  3. Los objetivos y la realimentación son más efectivos que cada uno por separado.
  4. El efecto de la realimentación en el rendimiento subsiguiente es una función de varios factores:
  1. La discrepancia
  2. La anticipación de la insatisfacción que se produciría manteniendo esta discrepacia
  3. El grado de autoeficacia del indivisuo
  4. El nivel del nuevo objetivo que se pone el individuo.

La máxima mejora del rendimiento ocurre cuando hay alguna discrepacia negativa, una alta insatisfacción anticipada al mantener la discrepacia, alta autoeficacia, y un alto objetivo puesto para el futuro rendimiento.

El campo de trabajo de estos autores es el de recursos humanos, en el que tiene importancia la aceptación de los objetivos que en general son impuestos por la estrategia de la empresa o por los superiores. En el estudio que se realiza aquí los objetivos los pone el experimentador, pero es preciso tener en cuenta las características que se dan el proceso de aceptación.

Antes de aceptarlo la persona evalúa su dificultad. El nivel de dificultad percibido en el objetivo influencia el rendimiento.

/* Hay que evaluar en el experimento la percepción del sujeto de la dificultad del objetivo. */

Si consideran que el objetivo no es alcanzable no mejora el rendimiento. En este caso lo que se da es indiferencia o como máximo poco compromiso. Se ha comprobado (Locke, 1991) que:

  1. Una autoridad legítima es un determinante poderoso del compromiso con el objetivo
  2. La participación en la definición de objetivos no es más efectiva que la asignación de los objetivos si se dan razones en este caso.
  3. El compromiso puede tener diferentes significados, si el compromiso es pequeño y los objetivos asignados son fáciles el poco compromiso puede llevar a un rendimiento más alto que un alto compromiso, pues un alto compromiso puede llevar a rechazar el objetivo. Lo mismo puede ocurrir cuando se dan objetivos difíciles y un bajo compromiso.
  4. En consecuencia el compromiso puede funcionar como un efecto pues para igualdad de dificultad en el objetivo un alto compromiso lleva a mejor rendimiento.

Los determinantes del compormiso con el objetivo depende del múltiples factores como la autoridad, la influencia de los pares, la publicidad, las incentivos y recompensas, la expectativa y autoeficacia, etc.

Los mecanismos por los que los objetivos afectan al rendimiento son:

  1. El esfuerzo
  2. La persistencia
  3. La dirección

La dificultad del objetivo regula el grado de esguerzo y el grado de persistencia. Los objetivoa también dirigen la atención y la acción, cuanto más especígico es el objetivo más explicitamente se dirige la acción, suponiendo que el individuo tiene la habilidad adecuada. Los objetivos ambiguos son compatibles con muchas accions o resultados diferentes y en consecuencia regulan la acción de foema menos precisa.

La importancia de los objetivos no queda solamente en la conducta concreta del día a día, los individuos definen objetivos a largo plazo que marcan su vida de forma constante, aunque es interesante realizar la transformación de largo a corto plazo.

Los objetivos a largo plazo se transforman en objetivos a corto plazo con varias ventajas:

  • Los objetivos a corto plazo permiten un refuerzo más adecuado
  • Se puede obtener retroalimentación más a menudo.

Poner objetivos aumenta el rendimiento y disminuye la motivación intrínseca (esto ocurre cuando los objetivos que se han puesto son a corto plazo pero no sucede con los objetivos a largo plazo, que incrementa la motivación intrínseca).

Se supone que cuando se hace algo con una motivación intrínseca relativamente baja, los objetivos a corto plazo aumentan la motivación intrínseca aumentando el sentido de competencia del que actúa.

Los objetivos tienen una estructura compleja.

      1. Planes

Miller, Galanter, Pribram, 1960 dicen que las personas tienen representaciones cognitivas de sus estados ideales de sus conductas, de los objetos del entorno, y de los sucesos. También son conscientes de el estado actual de su conducta, de su entorno y sucesos. Cuando las personas encuentran una discrepancia, adoptan un plan de acción que conducirá a un acuerdo o congruencia entre los estados presentes y el ideal. La congruencia es motivacional.

El mecanismo cognitivo por medio del que los planes dan energía y dirigen la conducta es la unidad TOTE (Test-Operar-Test-Exit). Test corresponde a la comparación entre el estado actual y el ideal, si no son iguales el individuo actuará las veces necesarias hasta que lo sea.

Miller, Galanter y Pribram conceptualizan la secuencia de acción de los sujetos de la siguiente forma:

  • Establecer y abrazar el plan.
  • Retroalimentación para detectar incongruencias entre el estado presente y el ideal.
  • Ajuste de la conducta para eliminar la incongruencia.

Plantean el comportamiento humano como un sistema de control con aprendizaje, es decir, el plan variará en tanto en cuanto la conducta varíe.

      1. Expectativas

El concepto de expectativa parte de los trabajos de Lewin y de Tolman. Expectativa es la valoración subjetiva de la posibilidad de alcanzar un objetivo particular.

Bandura (1977, 1986) distingue dos clases de expectativas:

  • 1. Expectativa de eficacia es la confianza de que uno puede realizar la conducta precisa
  • 2. Expectativa de resultado es la confianza de que una determinada conducta de un determinado resultado una vez realizada.
        1. Expectativa de eficacia

Es una estimación probabilística de un individuo de si puede ejecutar adecuadamente una conducta o serie de conductas. Las expectativas de eficacia se crean de:

  • La experiencia directa. Es la forma más importante.
  • La experiencia vicaria. La forma en que la experiencia vicaria afecta a las expectativas depende de dos factores:
    • 1. La similitud del observador respecto al actor.
    • 2. Cuanto menos experiencia tenga el observador respecto a la conducta observada mayor será el efecto de la observación.
  • La persuasión verbal. siempre que no contradiga la experiencia en la forma de una realimentación de rendimiento discrepante.
  • Estado fisiológico. Se forma y cambia la expectativa a través de la monitorización del propio estado fisiológico. La fatiga , el mareo , el dolor, son indicios de ineficacia. El estrés, la excitación del sistema nervioso central, el miedo, las señales de tensión son indicios de ineficacia. El estado de bienestar es síntoma de eficacia.

La influencia del estado fisiológico, la persuasión verbal y la experiencia vicaria es menos importante que la experiencia directa que es la más importante.

        1. Expectativas de resultados

Toman la forma "Si yo hago bien la conducta X, obtendré el resultado Y".

Los individuos persiguen con más probabilidad metas y objetivos que piensan que tienen gran probabilidad de alcanzarlos.

Es fundamental para adquirir la expectativa la realimentación del resultado, la dificultad de la tarea, la información de comparación social y diferencias de personalidad.

      1. TEORÍA DE EXPECTATIVA x VALOR

Esta teoría debida a Vroom parte del concepto de expectativa que es sinónimo de la expectativa de resultado. Es la creencia de que una conducta particular producirá un resultado particular.

Un valor es la satisfacción anticipado que uno tiene hacia un estímulo particular del entorno. (Vroom, 1964). Se dice que un estímulo tiene un valor positivo si la persona prefiere conseguirlo a no conseguirlo. Aunque el concepto de valor parece relativamente simple, sus determinantes son muchos (Ortony, Clore, Collins, 1988). Un objeto puede tener un valor:

  • Intrínseco, que se deriva del afecto positivo que se deriva del mero hecho de realizar la actividad para obtenerlo, como pueden ser los hobbies y la actividad sexual.
  • De dificultad, debido a que la actividad para conseguirlo es difícil, el tener éxito en ella puede tener valor en sí.
  • Instrumental, en tanto en cuanto es un paso para obtener un objetivo a más largo plazo.
  • Extrínseco basado en el placer de recibir consecuencias tangibles como un cheque.

Las expectativas y los valores se combinan para producir una tendencia conductual para aproximarse o evitar un objeto del entorno. Fuerza = Expectativa x Valor, existen una serie de estudios experimentales que confirman que esta fórmula predice el rendimiento muy bien.

      1. ATRIBUCIÓN

        1. Explicación de los resultados

La suposición de que los individuos buscan activamente descubrir por qué los sucesos ocurren. es la base de la teoría de la atribución.

Se demuestra que una discordancia esperada o real da lugar a un estado no confortable de incertidumbre que la gente se esfuerza por resolver. Una vez que se han realizado las atribuciones afectan a una gran variedad de estados motivacionales, como:

  • Ilusión de control
  • Teoría de la expectativa x valor
  • Indefensión aprendida
  • Depresión
  • Interés intrínseco
  • Motivación de logro
  • Persistencia
  • Emoción.
        1. Dimensiones causales de la atribución

          Suponen que los individuos sitúan las causas como externas o internas, se llama locus de la causalidad.

          Otra dimensión es la de estabilidad - consistencia

           

          Interno

          Externo

          Estable

          Habilidad

          Dificultad de la tarea

          Inestable

          Esfuerzo

          Suerte

          La tabla muestra las distintas atribuciones que se pueden hacer de acuerdo con estas dimensiones.
        2. ERRORES Y SESGOS ATRIBUCIONALES

          1. ERROR FUNDAMENTAL DE LA ATRIBUCIÓN

            Cuando explicamos la conducta de otra persona tendemos la tendencia a adscribir la causa de la conducta a factores de personalidad. La tendencia de la gente a usar factores internos para explicar la conducta de los otros por factores internos está tan extendida que se llama error fundamental de atribución. Este error es reversible, cuando se instruye en ello al sujeto. Por ello se supone que este error es perceptivo más que motivacional.

            1. ERROR ACTOR - OBSERVADOR

              Los sujetos tienden a explicar su propia conducta por medio de causas situacionales (externas), pero tienden a explicar la conducta de otros por medio de la personalidad que es una causa interna.

            2. SESGO DE AUTOASISTENCIA

              Es un sesgo motivacional, a diferencia de los anteriores. Según este sesgo la gente tiende a hacer una atribución interna a continuación de un éxito, pero hace una atribución externa a continuación de un fracaso. El objetivo de este sesgo es motivacional, proteger la autoestima

            3. SESGO DE AUTOASISTENCIA E ILUSIÓN DE CONTROL

          La ilusión de control es un fenómeno de atribución. "Una persona sana mentalmente parece tener una capacidad envidiable para distorsionar la realidad en una dirección que mejora la autoestima y mantiene las creencias en la eficacia personal y promueva una visión optimista del futuro. Una historia de internalizaciones de éxitos y externalizaciones de fallos genera una auto - concepción de que uno tiene más control sobre los resultados de que tiene realmente., incluso si uno necesita mantener un repertorio completo de excusas, negativas y auto - desengaños. (Lazarus, 1983; Sackeim, 1983; Tennen & Affleck. 1987).

          Los depresivos no son vulnerables a la ilusión de control y no hacen atribuciones de acuerdo con le sesgo de autoasistencia aparentemente los depresivos no están motivados a mantener su autoestima porque es ya tan baja que los mecanismos de auto - desengaño hace tiempo que la han roto. Los trabajos de Alloy y Abramsom (1979,1982) convergen en la conclusión de que tanto la ilusión de control como el sesgo de autoasistencia requieren una autoestima positiva y quieren protegerla.

        3. EFECTOS DE LA ATRIBUCIÓN EN LOS FENÓMENOS MOTIVACIONALES

          1. Teoría de la EXPECTATIVA x VALOR

            Hay dos consecuencia primarias de las atribuciones causales. Las atribuciones afectan a la expectativa de éxito futuro (expectativa) del individuo tanto como a la atracción del individuo hacia la tarea (valor). Los sesgos de expectativa dependen de la estabilidad de la causa que explica el resultado. Los desplazamientos del valor dependen del lugar de la causa (interna o externa) que explica el resultado.

            1. Expectativa.

              A continuación de un resultado, una atribución estable incrementa la expectativa de que el siguiente resultado sea igual. Las atribuciones inestables no afectan a la expectativa porque la causa del resultado no se espera que sea un factor que determine el resultado del siguiente intento.

            2. Valor

            Sin relación con la causa que se percibe un resultado causa una reacción emocional. El éxito lleva a la persona a sentirse feliz, mientras que el fallo lleva a la persona a sentirse frustrado o triste (Weiner et al 1978,1979). Además atribuciones particulares están relacionadas con emociones particulares (Weiner, 1972, 1980, 1986).

          2. Integración de la atribución y de la teoría de la expectativa x valor

            De acuerdo con la teoría de la expectativa x Valor la tendencia de una persona a aproximarse a un objetivo en particular es un producto de la expectativa de éxito y el valor asignado a ese objetivo en particular. El éxito atribuido a causas internas y estables (por ejemplo, la habilidad) incrementa la expectativa subsiguiente para el éxito y el valor del resultado respectivamente. El fallo atribuido a una baja habilidad decrementa la subsiguiente expectativa para el éxito y el valor de la tarea. El éxito atribuido a razones externas e inestables (suerte) no afecta ni a la expectativa ni al valor de la tarea.

          3. Indefensión aprendida

            Las atribuciones causales que se hacen a continuación de sucesos negativos es un determinante crucial adicional para sus futuras expectativas de no controlabilidad y de indefensión.

            Además de las dimensiones de la atribución que se han mencionado aparece una más la de Global - Específica. Cuando un individuo percibe un resultado como incontrolable se pregunta si sus causas se aplican a muchas situaciones de la vida (global) o a una sola circunstancia (específica). Con ello a los sucesos incontrolables se les pueden aplicar 8 atribuciones distintas.

            La causa principal por la que las atribuciones globales para el fallo producen indefensión parece que es porque producen una anormal alta tasa de actividad cognitiva no dirigida a la tarea durante el desempeño.

          4. Estilos atributivos

Dweck y Repucci (1973) identifican dos estilos atribucionales principales que los niños de la escuela tienden a emplear de cara a una tarea de logro. El primer estilo atribucional se refiere a una orientación a la destreza y el segundo a la indefensión. La diferencia entre estos estilos se muestra porque ante el fallo el orientado a la destreza tiende a corregir sus fallos y continúa en la tarea mientras que el niño orientado a la indefensión tiende a abandonar, debido a que tienden a hacer atribuciones de baja habilidad para explicar sus fallos. Mientras que los orientados a la destreza tienden a realizar autoinstrucciones que están diseñadas como estrategias para sobreponerse al fallo.

Estilo pesimista de explicación. Un estilo de explicación es una variable cognitiva de personalidad que refleja la manera habitual en la que la gente explica las causas de los sucesos negativos que le ocurren (Peterson & Barrett, 1984). El estilo pesimista de explicación son creencias de que los sucesos negativos están causados por factores internos, estables y globales más que por externos, inestables y específicos. Peterson, Seligman & Valiant han encontrado que el estilo pesimista de explicación correlaciona con una pobre salud física desde los 45 años y continúa más allá de los 60. Otros experimentos han encontrado relación entre el estilo pesimista de explicación y el fallo académico, el estrés social, la enfermedad física, la depresión, el mal rendimiento en el trabajo, e incluso en el fracaso den las elecciones presidenciales.

  1. Aplicación de la teoría de control a la psicología

  1. Se ha intentado aplicar la teoría de control sobre muchos campos del saber humano, matemáticas aplicadas, ingenierías, economía, medicina, etc. Desde su aparición algunos psicólogos la han intentado aplicar a la explicación del comportamiento humano. (Powers, 1975, 1978, 1991; Caver y Scheier, 1982; Hyland, 1988; Klein, 1991).

    En la teoría de control que se ha aplicado a la psicología tiene un papel relevante la retroalimentación negativa (Negative Feedback Loop), que se representa en la figura 2. En él la salida del proceso se compara con un valor de referencia u objetivo y de acuerdo con el resultado se produce un comportamiento del sistema que pretende reducir la diferencia entre el objetivo y la salida. La conducta del sistema que tiene un impacto en el ambiente, para adaptar la entrada de forma que el sistema produzca una salida que se ajuste al valor de referencia. Pueden existir distorsiones de la percepción producidas por otros elementos ajenos a la conducta. La función central, el propósito de la retroalimentación negativa no es crear conducta, es mantener la percepción de una condición específica deseada, que es cualquier condición que constituya su valor de referencia o estándar de comparación (Caver, Scheier, 1982).

    Otro punto básico de la teoría de control en su aplicación a la psicología es la organización del sistema de control en niveles jerárquicos. Según esta organización los niveles jerárquicos superiores fijan los objetivos de los niveles jerárquicos inferiores.

    La teoría de control ha sido fuertemente criticada, porque su origen mecánico no se puede aplicar a los seres humanos y que sus conclusiones han sido tomadas de otras teorías que están basadas en la experimentación mientras que el cuerpo de experimentos que ha desarrollado la teoría de control no es apenas relevante, de hecho afirman que es una teoría deductiva que no tiene base en una investigación empírica específica (Locke, 1991).

    Otra de las críticas que se hacen es que la teoría de control solamente explica la reducción de discrepancias y se basa exclusivamente en la retroalimentación negativa, con lo que no explica de forma conveniente la aparición de nuevos objetivos que es un importante motor y motivación de la conducta (Locke, 1991; Bandura, 1991). La actual teoría de control aplicada a la psicología admite la existencia de sistemas jerárquicos de retroalimentación negativa, en que los niveles superiores definen los objetivos de los niveles inferiores y es en relación con la situación como entran en juego unos objetivos u otros (Caver, Scheier, 1982).

    Bandura (1991) afirma que se requiere el control proactivo (feedforward) tanto como el control reactivo (feedback). Las personas inicialmente se motivan a sí mismos a través del control proactivo poniéndose estandars que tienen un valor que supone un reto que crea un estado de desequilibrio y la gente movilizaentonces su esfuerzo en base a la estimación anticipatoria de lo que le costaría alcanzarlo. Sin este concepto de control proactivo la teoría de control no se puede aplicar a más del 50% de la conducta humana. En una analogía cibernética el control proactivo y las funciones de autoevaluación pueden ser delegadas a un sistema ejecutivo de control. Pero la definición y el significado que se da a la palabra control es precisamente la reducción de las discrepancias entre una norma u objetivo y la percepción, es decir, no ponen en tela de juicio que se pueda utilizar el modelo de realimentación para explicar determinados aspectos de la conducta humana; pero no los explican todos y está muy limitada en cuanto a la fijación de objetivos.

    Estos teóricos, aceptando que la retroalimentación negativa podría explicar alguna parte de la conducta humana, afirman que es necesario utilizar también el concepto de control proactivo. El hombre y su conducta son algo más que un sistema de control y utilizar la teoría de control para explicar toda la personalidad puede ser demasiado pretencioso, ahora bien en este trabajo se va a utilizar solamente para dar un marco de referencia donde se sitúe un experimento sobre la percepción del control.

    Otra crítica que se puede plantear a la teoría de control es que, al querer ser demasiado general, en ella el ambiente es algo no estructurado que no se sabe como se comporta ante la conducta que desarrolla la persona. En la realidad, para realizar un control de cualquier aspecto de la realidad es preciso conocer algunos aspectos de su comportamiento. Los sistemas que se pueden controlar son estructurados y reaccionan de una forma más o menos conocida y previsible a las entradas que le da sistema de control, que es precisamente lo que permite su control. Si el control lo realiza una persona esta ejecuta la conducta precisa que conseguirá que el sistema se comporte como de forma que se acerque al objetivo perseguido. Para esto, tiene que tener un conocimiento de como se comporta el sistema. La cibernética fue diseñada para describir sistemas mecánicos autorregulados (Locke, 1991). Ahora bien lo de autorregulados es relativo, lo que en realidad se hace es introducir un subsistema de control dentro del sistema total, que no son parte integral del sistema, y que se adaptan al conocimiento que el diseñador tiene del sistema que se va a controlar.

  2. Efectos asociados al proceso de control

    El proceso de control y la conciencia de que ese control existe tiene gran importancia en los hombres. La importancia del control en la psicología de las personas se refleja en los procesos que se ven afectados cuando falta o se percibe de forma errónea. En este contexto hay que considerar los trastornos asociados al control:

    1. INDEFENSION APRENDIDA

      Cuando los animales se les pone en una situación en la que tienen poco o ningún control, desarrollan la expectativa que su conducta futura tendrá poco efecto en su entorno. Esta expectativa aprendida es el corazón de la indefensión aprendida. La indefensión aprendida causa déficits cognitivos, afectivos como la muerte súbita (experimento de las ratas que nadaban, o de la ilusión de control en los viejos en las residencias).

      1. Críticas a la indefensión aprendida.

        ¿Ocurren los déficits porque se expone al sujeto a un trauma?.

        Para demostrarlo se realizó el diseño triádico por el que una rata recibía las mismas descargas que otra que puede escapar a la descarga moviendo una rueda. el hecho de que los animales en situación de descarga con escape aprendían a escapar en la segunda fase del experimento mientras que las ratas que no podían hacer nada por escapar no aprendían soportan la hipótesis de que es el cambio cognitivo más que el físico el que produce la indefensión.

        ¿Ocurren los déficits porque se produce por la experimentación de un fallo o por la incontrolabilidad?

        Los participantes en un experimento reciben anagramas no resolubles mientras que otros lo reciben resolubles. Lo que se encuentra típicamente en este experimento es que lo sujetos en la situación de que no se pueden resolver encuentran en una segunda fase menos soluciones que los que lo pueden resolver. Se han realizado también experimentos que demuestran que es la incontrolabilidad.

        ¿Ocurren lo déficits debidos a la impredictibilidad?

        Es casi lógicamente imposible tener en cuenta de forma separadamente los efectos de incontrolabilidad y de impredictibilidad. Dice Seligman. Se han hecho experimentos en los que se han tenido en cuenta situaciones: controlables y predecibles, incontrolables e impredecible y incontrolable y predecible pero lógicamente no se puede definir una situación que sea controlable e impredecible.

      2. Relación entre indefensión y depresión.

        Son similares porque son causadas por expectativas similares El individuo espera que los efectos malos ocurran y no hay nada que él pueda hacer para impedirlo. Las similaridades se dan también en lo referente a las causas, los síntomas y las estrategias terapéuticas. Sin embargo son conceptos distintos porque la depresión incluye también causas y síntomas bioquímicos, somáticos, psicodinámicos, emocionales y cognitivos que no están necesariamente ligados a la indefensión.

        En el juicio acerca de la percepción del control que tienen de la situación los individuos deprimidos parece que es bastante realista. Cuando no existe control los individuos depresivos lo reconocen y los que no lo son creen que tienen un mínimo.

      3. PEREZA APRENDIDA

        Se probó si la indefensión podría venir de una incontrolabilidad de un evento positivo. Se ha comprobado con palomas que las palomas que habían recibido los refuerzos no contingentes con su conducta y de manera incontrolable tardaban más en aprender en la segunda fase del experimento.

      4. CRÍTICAS Y EXPLICACIONES ALTERNATIVAS A LA INDEFENSIÓN

      Costello, 1978, Weiss, Glazer & Pohorecky, 1976; Wortman & Brehm, 1975) mantienen una explicación alternativa de por qué los individuos ceden a la incontrolabilidad y es que se les motiva a no hacer nada, porque esa puede ser la mejor alternativa de acción a juicio del individuo y probablemente tienen razón en el caso de un suceso aversivo incontrolable, si no hacen nada por lo menos no añaden la incomodidad de la ansiedad de la lucha.

      Weiss ofrece otra explicación alternativa afirmando que la indefensión es un fenómeno fisiológico más que cognitivo puesto que se da solo en las ratas que tienen un déficit de norepinefrina, las que estando en un suceso que no es controlable pero no tienen el déficit no tienen indefensión.

    2. ILUSIÓN DE CONTROL

      De acuerdo con los estudios sobre la ilusión de control, el hecho de que los sujetos puedan realizar cualquier acción o elección que remotamente pueda tener alguna influencia en el proceso que está intentando controlar tiene influencia en el comportamiento del individuo. (Langer, 1975; Rodin y Langer 1977; Dunn y Wilson 1990; Johnston et al, 1992). Hacer cualquier elección en una tarea absolutamente aleatoria, por ejemplo el hecho de tirar los dados en las apuestas, influye en el comportamiento del sujeto.

      1. CONTROL PERCIBIDO Y SU EFECTO EN EL DOLOR

M.Weisenberg admite el control percibido como una variable que media en el dolor agudo y en el crónico. Se han realizado experi-mentos dejando al pacien-te que controle la medicación que toma en los postoperato-rios con reducción de las dosis de medicación y con reportes de menos dolor.

Dar a los sujetos algún grado de control sobre las estímula-ciones dolorosas en situaciones de laboratorio reduce el estrés e incrementa la tolerancia al dolor. Se explica porque la incerti-dumbre incrementa la ansiedad. Averill piensa que la disminución de la incertidumbre es más importante que la conducta de control en si misma. Parece que influye también el grado de arousal que se genera en la situación, el control es más impor-tante en altos grados de arousal. Si el control supone una vigilancia continuapuede aumentar la ansiedad y no ser efectivo. En situaciones más predictibles los sujetos se adaptan menos al dolor en base a que entre choques se pueden relajar.

La hipótesis del minimax asegura que el control permite a la persona saber que existe un límite al daño que se puede hacer mientras que las personas sin control no tienen conciencia de ese mínimo.

No todas las personas quieren ejercer control sobre la situa-ción dolorosa. algunas prefieren dejarlo para el médico. Parece que los sujetos con autoeficacia percibida como baja prefieren dejar el control al experimentador o al médico.

Una vez realizadas las conductas de afrontamiento, se puede realizar una atribución de su éxito o fracaso. Este proceso de atribución está en la base del control percibido. No basta que el afrontamiento haya sido efectivo o no para poder deducir las consecuencias en el individuo. Es la respuesta de atribu-ción la que media en el proceso de percepción del control.

Se admite que las dimen-siones en las que se realiza esta atribu-ción (Weiner, 1979) son:

  • Externa-interna
  • Global-específica
  • Estable-inestable

De acuerdo con estas atribuciones se orientará las ulteriores respuestas de coping del sujeto.

En un proceso de dolor crónico fallan los mecanismos de coping y se da el fenómeno de no contingencia que está en la base de la teoría de la indefensión aprendida sobre la depresión (Abramson, 1978).

En un estudio interesante a la mitad de los pacientes con jaqueca recibieron feedback para incrementos de EMG. la otra mitad para reducciones de tensión en el músculo frontal. A todos los suje-tos, sin embargo se les dijo que habían aprendi-do a decrementar la tensión en los músculos. En cada uno de estos grupos a la mitad recibieron un feedback indicando altos niveles de éxito mientras que la otra mitad débiles. Indepen-dientemente de la dirección del feedback del EMG los pacientes que recibieron un alto feedback de éxito mostraron mayores reducciones significati-vas de las jaquecas y mayores y signi-ficativas puntuaciones en autoeficacia.

Relación entre las expe-riencias de aprendizaje y los procesos de atribución. Parece que estas experiencias tienen poco efecto en la elevación o el fortalecimiento de las creencias de autoe-ficacia si no se atribuyen al propio esfuerzo y/o habili-dad.

      1. La ilusión de control en el juego patológico

(Resumen de Ladouceur, R. ,1993 Aspectos fundamentales y clínicos de la psicología de los juegos de azar y de dinero. Psicología conductual Vol. 1 No. 3 pp. 351-360)

"Ellen Langer (1975) afirma que los jugadores desarrollan una percepción de control ilusorio en lo que se refiere a juegos de azar y de dinero. El individuo, en situación de juego, recurriría a sus habilidades o a su destreza y desarrollaría unas nuevas estrategias para vencer al azar. Así, sobrevaloraría sus posibilidades subjetivas de ganar. En lo que se refiere a esto, recordemos tan sólo al jugador de ruleta que anota sistemáticamente a lo largo de noches enteras todos los números a fin de utilizarlos, en el momento que juzgue oportuno y hacer la apuesta ganadora. No estamos acostumbrados como seres inteligentes que somos a considerar el azar como una explicación justa y plausible de un acontecimiento. Invocamos habitualmente al azar cuando tocamos las fronteras de nuestro conocimiento o cuando abordamos un fenómeno completamente inhabitual. Estudios empíricos demuestras que cuando estos sujetos debe genera números al azar son incapaces de hacerlo.

En efecto, los estudios demuestras que los individuos son generalmente incapaces de producir secuencias aleatorias y mantienen una gran confusión en lo que se refiere a la parte concerniente al azar y a las habilidades en diferentes juegos. Wagenaar (1988) publicó una brillante discusión sobre este problema desconocido para la mayoría de los clínicos. Los sujetos de este estudio tienden a evitar, de forma excesiva, las repeticiones, produciendo un número demasiado grande de alternancias. En el laboratorio de Ladouceur se han realizado una serie de estudios sobre el tema (Ladouceur y Bordier 1991). El error cognitivo que está e la base de esta desviación es que la gente es incapaz de tener en cuenta la independencia de los acontecimientos. Esta dificultad sería, nuestra opinión, el elemento más importante para comprender la dinámica del jugador en nuestro programa de terapia.

A lo largo de sus investigaciones, llevadas a cabo para verificar los diversos factores que influencian la ilusión de control, han observado un fenómeno inesperado: la asunción de riesgo monetario aumentaba a medida que participaba en el juego. El contacto o la exposición al juego incita al jugador a asumir una toma de riesgo monetario creciente, Esta tendencia se manifestaba en todos los juegos (Black jack, Ruleta, Video-poker, Máquinas tragaperras) y en todas las categorías de jugadores participantes, (principiantes, habituales, patológicos) que juegan solos o en grupo. (Ladouceur, Tourigny y Mayrand, 1986). Este resultado ha sido hallado con tal constancia en todos nuestros trabajos que está claro que el efecto entrenamiento en los juegos de azar ocupa un papel crucial y que será importante tenerlo en cuenta cuando abordemos el tratamiento de los jugadores patológicos. Se encuentra una bonita ilustración de este hecho con la ocasión de una partida de cartas entre amigos. Antes de terminar el juego al final de la partida un jugador propone una apuesta tan elevada que hubiera sido juzgada inaceptable o insensata por todos los participantes si esta hubiera sido hecha al principio del juego. Pero, ¿Este efecto del entrenamiento es rápido?, ¿Hacen falta varias sesiones de juego para observarlo? ¿es duradero?. Los autores han contestado a estas preguntas observando en tres sesiones de ruleta a los jugadores principiantes y a los habituales. Anotaban cada día la suma de dinero o de fichas apostadas. Querían conocer la evolución de las apuestas a lo largo de varias sesiones de juego y sobre todo el nivel de partida de las apuestas en relación con las de la sesión anterior. Los resultados muestran una toma de riesgo que se mantiene en el tiempo ya que los jugadores, principiantes o habituales, no volvían nunca a su apuesta inicial de la primera sesión. Empezaba la sesión subsiguiente apostando más fuerte que al principio de la sesión precedente. Pero un resultado inesperado fue que en la última sesión de juego, ya no se podía distinguir la curva de la toma de riesgo monetario de los jugadores habituales de la de los jugadores principiantes. Ladouceur et al (1986). Es necesario señalar que la tendencia no era que los jugadores habituales se hubieran vuelto más avariciosos en sus apuestas."

    1. AUTOEFICACIA

Siguiendo a Dolce (1987) se resumen en este apartado algunos conceptos de las relaciones que se dan entre autoeficacia y control.

Se define la autoeficacia como una convicción personal de que uno puede realizar con éxito cierta conducta requerida en una situa-ción dada. Se argumenta que es lo que el individuo cree acerca de su eficacia lo que determina si la conducta se va a realizar o no.

Dadas las habilidades necesarias e incenti-vos suficientes son las expectativas de eficacia las que inter-vienen en la deter-mina-ción de la conducta y de su perseverancia.

La autoeficacia se deriva de estas fuentes:

  • Consecución de rendimiento, que es la que tiene el mayor impacto.
  • Experiencias vicarias
  • Persuasión verbal
  • Arousal emocional

Individuos con altas expectativas de ser capaces de tener éxito deberían aplicar con más probabilidad las habilidades conductua-les que tienen en su repertorio, y aque-llos con creencias en su eficacia más fuertes deberían ser más persis-tentes en sus inten-tos.

Las experiencias pasadas tanto con éxito o con fracasos son los principales determinantes de las expectativas de autoefi-cacia. En las experiencias de aprendizaje en las que se atri-buye a las habilidades personales más que a los factores externos son importantes para fortalecer las expectativas de autoeficacia.

 Un rendimiento adecuado requiere tanto la existencia de habilidades como la creencia por parte del sujeto de que dispone de la eficacia suficiente para utilizarlas. La eficacia en el comportamiento requiere una continua improvisación de habilidades que permitan dominar las circunstancias continuamente cambiantes del entorno, la mayoría de las cuales están constituidas por elementos ambiguos, impredecibles y muchas veces estresantes. Incluso las actividades más rutinarias no se haces siempre exactamente igual. Por tanto, la iniciación y el control de las interacciones con el entorno están gobernadas en parte por juicio que haga el individuo de sus propias capacidades operantes - la opinión que este tenga de lo que puede hacer en determinadas circunstancias. (Bandura, 1987) pg 416

La definición de Bandura de Autoeficacia es: "La autoeficacia percibida se define como los juicios que cada individuo sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado. Por tanto, el concepto no hace referencia a los recursos de que se disponga sino a la opinión que uno tenga sobre lo que se puede hacer con ellos

Las técnicas de autocontrol se emplean en la modificación de conducta de las personas y parte de la enseñanza de las siguientes habilidades al paciente:

  1. Que sepa observar y registrar objetivamente su proia conducta.
  2. Que establezca normas o criterios específicos y razonables a los que pueda ajustarse en le futuro.
  3. Que sepa buscar un medio favorable que le permita seguir dichas mormas.
  4. Que discrimine correctamente cuando su conducta se ajusta o se aparta de las normas establecidas.
  5. Que sepa programar las consecuencias.