![]() |
||
INICIO Libros Gratis On-line Videos Gratis On-line Psicología Clínica Tipos de Tratamiento Análisis de Conducta Expresión Facial El control en Psicología Toma de Decisiones
TRASTORNOS OTROS GUÍAS |
Tratamiento psicológico en el dolor crónico
Dr. José Antonio García Higuera Planteamiento del problemaLa comprensión científica del dolor va evolucionando rápidamente. Antes se pensaba que su presencia implicaba únicamente la existencia de un daño físico, sin embargo, actualmente la ciencia nos ha llevado a descubrir la importancia que tienen las consecuencias de la vivencia del dolor. Porque el dolor genera importantes reacciones emocionales que pueden potenciar el sufrimiento que lleva asociado. Pero, además, si el dolor se hace crónico puede tener un impacto devastador en todos los aspectos vitales de la persona que lo sufre:
Un dolor crónico llega a hacer que las personas se planteen el para qué y el por qué de la vida. Normalmente tenemos la experiencia de que el dolor es pasajero y controlable; pero cuando aparece un dolor resistente, que no se pasa, nuestra concepción del mundo se tambalea. Surge entonces la necesidad de construir una nueva en la que tenga sentido la existencia de un dolor que no se puede evitar y en la que podamos dar cabida a:
La labor del psicólogo se centra en trabajar terapéuticamente todos estos aspectos del dolor para mejorarlo y hacerlo más soportable. Distinción entre dolor y dañoEl dolor suele estar asociado a la percepción de un daño que se ha producido en nuestro cuerpo. En este sentido el dolor sería la percepción del daño. Pero entre el daño y el dolor intervienen una serie de factores de tipo psicológico. Veamos un ejemplo. Cuando a un torero le coge el toro, con la emoción de la lucha que está manteniendo puede seguir toreando, sin embargo, cuando acaba, todos se asombran de cómo ha sido posible hacerlo con una herida de esa magnitud, que tendría que dolerle mucho. Otra persona ante el más mínimo dolor deja de hacer cualquier cosa. En circunstancias normales, sabemos que no todos sentimos el mismo dolor ante una herida similar, hay personas que lo soportan mejor que otras y nosotros mismos unas veces lo aguantamos mejor que otras dependiendo de nuestro estado de ánimo. El conocimiento de todos estos procesos psicológicos y emocionales implícitos nos puede llevar a aprender a manejarnos mejor con el dolor y a hacerlo más soportable. Reacciones emocionales asociadas al dolorEl dolor tiene la función de avisarnos para que hagamos algo que consiga reparar el daño físico que pensamos que lo genera. El dolor es una sensación generalmente terrible y, como indicio de un mal, amenazante. Por eso, una reacción natural en el hombre es el miedo al dolor, un miedo que es adaptativo porque nos impulsa a evitarlo y eliminarlo. Pero no siempre una reacción de miedo nos lleva a un comportamiento adecuado. Por ejemplo, para que no nos duela algo nos estamos quietos y dejamos de hacer muchas cosas que nos hacían la vida agradable, a veces más allá de lo estrictamente necesario. Otro ejemplo se da cuando el miedo al dolor nos puede hacer no acudir al dentista, lo que finalmente será causa de un mal mayor. En el caso de un dolor crónico, nuestra lucha por evitar el dolor se convierte muchas veces en un esfuerzo inútil. El sentimiento de fracaso nos genera, primeramente impotencia y un estado de irritación que influye en nosotros y quienes nos rodean. Finalmente, cuando vemos que no es posible acabar para siempre con él, podemos caer en una depresión o al menos a un estado de ánimo deprimido que nos hace perder el sentido de la alegría. La continuidad del dolor nos puede producir ansiedad social. Si nos impide nuestra actividad normal, puede llegar a generarnos un sentimiento de inutilidad y de no sentirnos necesarios. Si nos esforzamos en luchar contra ello y que nada cambie, podemos llegar a intentar mantener niveles de actividad similares a los que teníamos cuando no sentíamos dolor, muy por encima de nuestras posibilidades actuales. Nos damos cuenta de que, además del daño físico, el dolor lleva asociados una serie de procesos psicológicos tan desagradables, duros y amenazantes como el propio dolor y que se unen indisolublemente a él. Para entender estos fenómenos hay que distinguir bien ente dolor y sufrimiento. Distinción entre dolor y sufrimientoEl sufrimiento es una reacción afectiva producida por un estado emocional. Sufrimos con la pérdida de un ser querido. Lo hacemos con el miedo a que a nosotros o alguien allegado nos ocurra una desgracia o cuando estamos sometidos a una amenaza grave. La reacción emocional asociada al sufrimiento puede ser mucho más
intensa e insoportable que un fuerte dolor físico, ¿cuantos no
preferiríamos un fuerte dolor de muelas al sufrimiento de una pérdida
importante? La lucha a ultranza contra el dolor tiene que tener en cuenta los aspectos psicológicos que surgen asociados a él, para poder disminuir el sufrimiento que conlleva. Círculos viciosos en el dolor crónicoLos intentos de eliminar el dolor crónico nos pueden llevar a entrar en círculos viciosos que no solamente no solucionan el problema, sino que lo empeoran. La ruptura de estos círculos es uno de los objetivos prioritarios de la intervención del psicólogo en el tratamiento del dolor.
El psicólogo en el tratamiento del dolor crónicoEl problema no es que haya dolor crónico, sino que este arruine nuestra vida ocasionándonos problemas de pareja, de trabajo, de amistades y tiempo libre, de ansiedad, depresión, insomnio, etc. y que lo haga porque hemos caído en alguno de los círculos viciosos que se han señalado. Para salir de esos círculos hay que darse cuenta que estamos ante una situación que no se puede cambiar y que la aceptación es el único camino:
Pero aceptar el dolor, abrirnos a su experiencia es muy duro y puede precisar de una terapia psicológica. Supone que la persona tiene que incorporar en su propio autoconcepto la nueva incapacidad de controlar el dolor y las limitaciones que tiene y pese a ello encontrar un sentido a su vida. Por eso la terapia de aceptación y compromiso proporciona una visión más amplia del mundo en la que cabe la inevitabilidad del dolor. Hoy día la terapia psicológica cognitivo conductual tiene suficientes herramientas para poder enfrentarse con éxito a esos problemas. Son técnicas que han mostrado su eficacia de forma científica. Por citar algunas:
La psicoterapia cognitivo conductual ha demostrado científicamente su eficacia en el tratamiento del dolor crónico por medio de ensayos clínicos controlados. También ha demostrado ser el tratamiento de elección en problemas de ansiedad y depresión, que son consecuencia del dolor y a su vez incrementan sus efectos. Intervenciones con participación mínima de un psicólogoTenemos la idea de la terapia psicológica como algo interminable que es costosa en tiempo y dinero y de resultados inciertos. Sin embargo, las técnicas cognitivo conductuales son eficaces, simples y estructuradas y cada vez se perfeccionan más, con objeto de que la intervención del terapeuta sea mínima. Se pueden ver más detalles de un programa de estas características en español en el Curso Terapéutico de Aceptación. Consiste en un curso a distancia y autoaplicado dirigido a descubrir y potenciar nuestra capacidad de aceptación de nuestras propias sensaciones por muy desagradables que sean, mientras nos comprometemos con nuestros valores más importantes de acuerdo con nuestras limitaciones. En este curso se incluye el aprendizaje de técnicas de relajación, de respiración, un entrenamiento intenso de concentración en el presente, para poder aceptar las sensaciones que se asocian al dolor, y finalmente llevar nuestra conciencia a su plenitud potenciando nuestra capacidad de darnos cuenta de los procesos psicológicos que ocurren en nuestra vida para poder situarlos en su justa medida. Se enseña a no actuar descontroladamente ante el dolor y, desde la no acción, poder deshacer los círculos viciosos mencionados antes. No hay que olvidar que este curso es limitado, si bien posibilita el aprendizaje de filosofía de enfrentar la vida de forma plena y compatible con el dolor, no está diseñado para los problemas particulares de cada cual, que si son lo suficientemente grandes pueden requerir una terapia psicológica. Una terapia psicológica es un proceso de cambio profundo, es un camino que hay que recorrer bajo la guía de un terapeuta entrenado y que nos descubre nuevas perspectivas para poder vivir más plenamente. Si su dolor tiene un componente psicológico.Todo dolor tiene un componente psicológico. De hecho la definición dada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor es:
Y en ella se incluye de forma explícita el componente emocional, y por
tanto psicológico, del dolor.
|